viernes, 26 de abril de 2013
viernes, 19 de abril de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
Vocabulario Diseño Grafico
A
.ai: Extensión del formato nativo de la aplicación Adobe Illustrator. Se trata de un formato gráfico que admite vectores y mapas de bits. Este formato permite editar los componentes vectorizados del diseño luego de haber sido creados.
Adobe: Firma desarrolladora de diversos aplicativos utilizados para diseño gráfico.
Adobe Ilustrator: Aplicación de diseño gráfico utilizada para la creación de todo tipo de dibujos y en particular, logotipos.
Adobe Photoshop: Aplicación de diseño gráfico utilizada para la edición y tratamiento profesional de imágenes. Entre otros usos, permite la incorporación de efectos 3D a una imagen plana, tales como sombras, iluminación, bisel y relieve.
Airbrush: Herramienta incluida en aplicaciones de diseño gráfico para obtener un efecto similar al pintado con aerosol.
Alpha channel: Canal donde se almacena información relativa a la transparencia de las imágenes.
Anagrama: Conjunto de formas o figuras que sirven de representación gráfica a una marca comercial. Se confunde a menudo con logotipo aunque se diferencia de éste en que no se usan caracteres alfabéticos.
Aspect ratio: Relación métrica entre el ancho (width) y altura (height) de una imagen.
Anti-alias: Efecto utilizado para difuminar los bordes de una imagen u objeto para suavizar tu contorno.
B
Back up: Copia de resguardo de archivos que se efectúa para evitar la pérdida de la información en caso de rotura del medio de almacenamiento o modificación del archivo.
Background: Imagen que se ubica en el fondo de una composición de imágenes o espacio alrededor de la figura principal de la imagen.
Bit Map : Mapa de bits, definición de una imagen por sus puntos constituyentes.
Blinn: Efecto gráfico de sombreado que permite resaltar y oscurecer zonas de una imagen.
Blur : Efecto gráfico que consiste en desenfocar una imagen para suavizarla.
Brillo: Capacidad de una superficie para reflejar la luz.
Brushes: Herramienta incorporada en aplicaciones de diseño gráfico que permite pintar con pinceles de espesor variable.
C
Croma key: Clave croma; proceso electrónico que elimina un color sólido (normalmente azul o verde) que permite sustituirlo con otra imagen. Se utiliza a menudo para componer varias imágenes.
CMYK: Cyan, Magenta, Amarillo y Negro. Los distintos colores de tinta del proceso de impresión a cuatro colores.
Color: Tono de un objeto determinado por la frecuencia de la luz emitida por el mismo.
Canvas: Lienzo: es el espacio en el que pintamos o trabajamos cuando se utilizan aplicaciones de diseño gráfico.
Crop: Herramienta incorporada en aplicaciones de diseño gráfico para el recorte de una superficie dentro de una imagen, eliminando el resto.
D
Drag & drop: Arrastrar y soltar. Capacidad provista por aplicaciones de diseño gráfico que posibilita ejecutar la mayoría de sus funciones utilizando el mouse, arrastrando y soltando iconos.
Director: Aplicación para el desarrollo de animaciones gráficas y multimedia producido por la empresa Macromedia.
Difusse filter : Filtro para lograr un efecto similar a la visión a través de un cristal traslúcido.
E
.eps (Encapsulated PostScript): formato gráfico estándar para la importación y exportación de ficheros PostScript. Puede contener cualquier combinación de texto, gráfica e imágenes.
e-book: Publicación distribuida por medio electrónico que usualmente requiere una aplicación específica para su visualización. Incorpora las posibilidades del hipertexto (enlaces).
Email: Comunicación entre partes a través del servicio de correo electrónico de Internet . Email puede aludir a los mensajes intercambiados entre usuarios o a la dirección de correo electrónico de un usuario particular.
Escala de grises: Representación de una imagen en la que cada pixel es representado por un valor individual que representa su luminancia, en una escala que se extiende entre blanco y negro.
Extranet: Área de acceso restringido donde un usuario puede acceder a contenidos que no son de acceso público.
F
Face: Área encerrada por los bordes de un polígono, que forma una superficie de tres o más lados.
Fade: Efecto de oscurecimiento masivo de una imagen, generalmente para lograr una transicion armónica con la siguiente imagen.
Flash: Denominación que usualmente recibe una animación vectorial que puede reproducirse en web u otros medios que soportan el plug-in de Flash player. El nombre proviene de Macromedia Flash, aplicación utilizada para crear las animaciones.
Flatten: Efecto de agrupar capas (layers) de una imagen.
Folleto: Pieza impresa de publicación no periódica.
Font (fuente): Tipografía utilizada para un texto.
Formato de fichero: Manera en que se organizan los datos en un fichero de computadora. Formatos de ficheros de imágenes comunes son GIF, JPG, TIFF, BMP, PICT y TGA.
Freehand: Aplicación de dibujo de gráficos vectorizados que permite crear piezas de diseño gráfico.
G
Gausslan blur filter: Desenfoque gaussiano: modifica el valor del desenfoque según la curva de Gauss.
GIF (Graphics format interchange, formato de intercambio de gráficos): Formato gráfico destinado al uso en web y aplicaciones electrónicas. Tiene como características destacadas la posibilidad de comprimir la imagen hasta a un 25% del tamaño original (Kb) y aceptar fondo transparente. Trabaja con una paleta de hasta 256 colores pertenecientes al sistema RGB. Las imágenes GIF constituyen mapas de bits de 72 pixels por pulgada.
Gradiente: Degradación de la imagen.
Gráfico: Elemento visual que complementa al texto para hacer a un mensaje impreso más interesante o facilitar su comprensión.
Gramaje: Cantidad de gramos que pesa un metro cuadrado de un material, generalmente papel. El gramaje influye en el espesor del material.
Gamma: Medida del brillo de un dispositivo electrónico que sirve para prever su apariencia en pantalla.
Glow: Efecto de resplandor sobre un área de la imagen.
H
Historia: Registro de las modificaciones efectuadas a un objeto que compone un diseño.
Hide: Ocultamiento de una capa u objeto de una imagen.
I
Iluminación por defecto: Iluminación inicial, que permite al usuario empezar a representar sin tener que definir fuentes de luz.
Imagen Corporativa: La percepción que una determinada persona o un colectivo tienen de una entidad. Es la imagen mental ligada a una Corporación y a lo que ella representa. Las organizaciones proyectan valores y actitudes a través de su imagen.
Identidad Corporativa:El conjunto de características específicas y personales de una Entidad, las cuales crean una forma perceptible y memorizable de sí misma y la diferencian de los demás entidades.
Identidad Visual: La parte visible de la identidad de una empresa. A menudo se utilizan de manera indiscriminada Identidad Corporativa eIdentidad Visual. No obstante, la primera se encuentra en un plano superior a la segunda.
Itálica: Cursiva
J
JPG (Joint Photographic Experts Group): formato gráfico de mapa de bits que permite comprimir las imágenes con el objetivo de reducir el tamaño (kb) del fichero. Esta característica lo hace atractivo para uso en diseño web porque reduce el tiempo de descarga / transferencia del fichero. En contrapartida, la definición de la imagen resultante es degradada en relación inversamente proporcional al grado de compresión aplicado. Soporta los sistema de colores RGB y CMYK.
Justificado: párrafo de texto con los márgenes ajustados a ambos lados.
Justificar: Ajustar los márgenes de elementos gráficos y/o textos a uno o a ambos lados.
L
Layer: Capa. Herramienta que proveen algunas aplicaciones de diseño gráfico para superponer imágenes dentro de un mismo archivo gráfico y componerlos a conveniencia del diseñador.
Lazo: Heramienta que permite seleccionar superficies a mano alzada.
Levels: Niveles. Grado de un parámetro.
Line: Herramienta para el trazado de líneas y flechas en aplicaciones de diseño gráfico.
Línea de base: Línea imaginaria sobre la que reposan los caracteres que componen un texto.
Logotipo: El elemento visual tipográfico que da nombre a la entidad (ROBOTIKER).
M
Manual de Identidad Corporativa: Conjunto de normas que regulan el uso y aplicación de la identidad corporativa en el plano del diseño.
Mapa de bits: Tipo de imagen digital que resulta de almacenar información sobre cada punto (pixel) que la compone y el color de cada uno de ellos. Este enfoque se contrapone a las imágenes vectorizadas, en el que la imagen digital resulta de la colección de formas primitivas, tales como líneas y objetos. Algunos de los formatos gráficos de mapas de bits son: .bmp, .tiff, .gif, .jpg y .pcx. La cantidad de puntos definidos por unidad de superficie determina la resolución de la imagen representada. Usualmente la resolución se mide en puntos por pulgada. Para representación en pantalla, se utilizan 72 pixels por pulgada. Para impresión la resolución varía entre 300 y 1200 pixels por pulgada.
Mapa de Transparencia: Imagen en escala de grises cargada en el canal de transparencia de un material que hace que la superficie del objeto varíe de opaca a transparente.
Mapa de reflexión: Proceso utilizado para crear el entorno de un objeto reflectante para simular rudamente los efectos de la emisión de rayos sobre la superficie del objeto.
Mapeado: Proceso de desarrollo y asignación de atributos de material a un objeto.
Marca Corporativa: La conjunción de los distintos elementos que componen la identidad visualde la empresa: logotipo, símbolo/anagrama y color.
Margen: Espacios en blanco alrededor de la zona impresa de una página.
N
Noise: Ruido. El término se utiliza cuando queremos producir alteraciones aleatorias en algo.
Negativo: En impresión offset, la pieza a imprimir (el positivo) es transferida a una placa de impresión. Previamente, se produce un negativo donde la imagen original es revertida - las áreas oscuras son mostradas claras y viceversa. Los colores son reemplazados por sus complementarios.
P
Paintbrush: Herramienta que permite dibujar con los bordes suavizados en aplicaciones de diseño gráfico.
Paleta: Conjunto de colores disponibles para ser utilizados en una imagen.
Pencil: Herramienta que permite dibujar líneas a mano alzada con bordes duros, en aplicaciones de diseño gráfico.
Pixel: La unidad de superficie de imagen sobre la cual se pueden definir atributos, tales como color e intensidad de luz.
PostScript: Norma más utilizada para la impresión profesional de piezas. Es un lenguaje que define el contenido de una página y cómo debe ser reproducido. Fue creado por Adobe Systems y ha sido incorporado por la mayoría de los fabricantes de impresoras.
Q
Quick Masck mode: Modo de máscara rápida: es el modo para crear áreas y proteger las que no queremos afectar, de una manera rápida.
R
Radial blur filter: Desenfoque radial: Efecto de desenfoque radial provisto por aplicaciones de diseño gráfico.
S
Saturación: Medida de la concentración de un color en un punto dado.
Sharpen: Enfocar los bordes de una superficie.
Símbolo o Anagrama: Elemento gráfico que simboliza la empresa y contribuye a mejorar su identi-ficación
Simetría: Transformación que invierte un objeto o que copia una versión inversa del mismo a lo largo de un eje especificado.
Sprite: Serie de imágenes usualmente consecutivas que se presentan en una animación.
T
Tamaño de mapa de sombras: Parámetro que ajusta la cantidad de memoria que puede utilizar el sistema para un determinado mapa de sombras.
Temperatura de color: Valor, en grados Kelvin, que se utiliza para diferenciar entre espectros de luz cercanos al blanco.
Transformación: Término general para operaciones que alteran la posición, el tamaño, o la forma de un objeto.
U
Undo: Deshacer la operación seleccionada con anterioridad, en aplicaciones de diseño gráfico.
User interface : Interface utilizada por el usuario para la generación o visualización de la imagen.
V
Value: Luminosidad u oscuridad de un color.
Velocidad de refresco: Número de ciclos por segundo que la imagen es refrescada en el monitor.
W
White point: Punto de referencia utilizado para calibrar los colores de los monitores.
Wave filter: Filtro disponible en aplicaciones de diseño gráfico para generar efectos de onda.
viernes, 5 de abril de 2013
Qué es Impresión y sus Sistemas
Un sistema de impresión es un procedimiento mediante el cual se produce una reproducción sobre un soporte físico, generalmente papel, por medio de tinta, forma impresora y la máquina que efectúa el contacto o presión. El soporte puede ser laminado o con la forma de cualquier objeto que se tanga que imprimir.
La tinta es el elemento líquido o pastoso que traslada la imagen de la forma al soporte de impresión y asegura la permanencia de la imagen en el tiempo.
La forma es la matriz que determina el lugar del soporte en el que se desea depositar la tinta.
La máquina tiene como misión fundamental, la presión de impresión necesaria para poner en contacto la forma entintada y el soporte. Las máquinas tienen características distintas según los colores, la potencia y el sistema de impresión que se emplee.
También se pueden utilizar otras formas de impresión como la planchas de letterset o los cilindros de huecograbado o como los sistemas antiguos o no industriales (realización de productos gráficos).
Además en la actualidad hay otros sistemas, como la impresión por chorro de tinta que no tiene presión, la impresión por tóner que no usa tinta, la impresión directa del ordenador que no tiene forma y la troqueladora que tiene todo para imprimir menos la tinta.
Clasificación de los sistemas de impresión
- Xilografía: el sistema es el relieve, la forma de madera, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es plana y la impresión es directa. Ventajas: muy práctico para los dibujos, ya que el grabado en madera es más fácil que en metal. Inconvenientes: Muchos por no poderse sustituir los múltiples desgastes de la forma los cambios de textos en la corrección.
- Tipografía: el sistema es el relieve, la forma de plomo, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es planocilíndrica y la impresión es directa. Ventajas: Nitidez al imprimir los caracteres, con cierta calidad si los tipos de letra son nuevos y el papel es liso y blando. Útil en trabajos especiales, como en impresos numerados y perforados. Permite corrección de errores o cambios de última hora en la misma máquina de impresión y es económica. Inconvenientes: Tendencia al aplastamiento y cegado de las aristas de los tipos y puntos de los grabados. Se emplea en tiradas de tamaño no muy grandes sin color ni ajustes excesivos.
- Estereotipia: El sistema es el relieve, la forma de plomo, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es rotativa y la impresión es directa. Se inventó para aplicarlos en los periódicos y desde sus inicios hasta 1970, los diarios más importantes del mundo se imprimían así. Ahora está en desuso.
- Letterset: El sistema es el relieve, la forma de capa de material fotopolímero sobre una plancha de aluminio, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es rotativa y la impresión es directa. Ventajas: Fácil ajuste y manejo y permite la misma calidad de impresión. Menos complicada de elaborar y ajustar que la estereotipia dando mayor calidad. Permite la impresión con tintas hidrófilas en el offset para realizar trabajos especiales o de entintación más regular. Inconvenientes: Falta de calidad para realizar cuatricromías o trabajos de precisión. La imagen puede tener distorsiones por ser demasiado gruesa para arrollar un cilindro; los fallos de presión, etc..
- Flexografía: El sistema es el relieve, la forma de fotopolímero, el soporte es el plástico, la tinta es líquida, la presión es rotativa y la impresión directa. Ventajas: la forma tiene relieve flexible que permite la impresión directa y blanda. Utiliza tinta de secado que le permite trabajar en plásticos laminados de naturaleza diversa. Realiza la impresión en rotativas de alta velocidad. Mejora la calidad de las fotografías en color. Inconvenientes: Escasa calidad debida a la deformación y aumento de la imagen cuando hay tensiones. La regulación del registro y el color es engorrosa con pérdidas de tiempo y materias primas. Al trabajar sobre plástico tiene problemas de anclaje de la tinta.
- Calcografía: El sistema es de huecograbado, la forma de zinc, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es plana y la impresión es directa. Vent: No requiere ningún tipo de instalación ni maquinaria compleja. Inconv: Tiene deficiencias notables de calidad, sobretodo en los trazos finos. El soporte debe ser liso y absorbente para que haya contacto de impresión sin pérdidas de image
- Tampografía: El sistema es de huecograbado, la forma de Nylon, hay varios soportes, la tinta es líquida, la presión es plana y la impresión es indirecta. Vent: adaptación que tiene el tampón en cualquier tipo de soporte irregular. La tinta de secado por evaporización permite el secado sobre materiales no absorbentes. Es un sistema económico que requiere maquinaria pequeña. Inconv: Imposibilidad de impresión sobre superficies grandes y planas, así como la falta de calidad en ajustes muy precisos debido a las vibraciones producidas por los automatismos.
- Huecograbado: El sistema es de huecograbado, la forma de cobre, el soporte es el plástico, la tinta es líquida, la presión es rotativa y la impresión es directa. Vent: Reproduce de forma más parecida a la fotografía tanto en color como en blanco y negro. Consigue muy buenos contrastes de color y excelentes medios tonos y luces. La tirada es muy uniforme y el secado instantáneo de la tinta permite la rápida manipulación del impreso. Inconv: Deformación de los textos y plumas debido a la trama. La regulación del cambio de trabajo es muy problemática y delicada por la lentitud que requiere la grabación de los cilindros. Los disolventes de la tinta suelen crear problemas de contaminación.
- Litografía: El sistema es el planográfico, la forma de piedra, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es plana y la impresión es directa. Ventaj: Facilidad para realizar la forma que se usaba para las imágenes en el siglo XIX. Inconv: Fácil pérdida de imagen, fragilidad de la forma, dificultades de archivo y lentitud del sistema.
- Offset: El sistema es el planográfico, la forma de aluminio y plástico, el soporte de papel, la tinta es grasa, la presión es rotativa y la impresión es indirecta. Vent: Sistema más cuidado y estandarizado por los fabricantes de maquinaria de impresión, acabados y materias primas. Tiene muchos avances tecnológicos. Puede realizar grandes ediciones económicas, en breve espacio de tiempo, de gran calidad sobre cualquier tipo de papel. Inconv: Derivados de un complicado proceso de impresión, en el que el agua es su principal problema, porque obliga a mantener un equilibrio agua-tinta en toda la tirada, lo que genera altibajos en la entonación. La tinta, el papel, el agua y la velocidad generan problemas de difícil solución, como es el arrancado, el aumento de punto o el repintado.
- Serigrafía: El sistema es permeable, la forma de poliéster, hay varios soportes, hay varias tintas, la presión es plana y la impresión es directa. Vent: Se adapta bien a gran parte de soportes. El tono puede ser muy intenso, puesto que el sistema permite imprimir con mucha capa de tinta. Es muy económico para tiradas cortas. Inconv: Falta de calidad para trabajos con colores y ajustes muy finos. El secado y el anclaje de la tinta plantea problemas relacionados con el espesor de la capa, con la naturaleza del soporte y con la elección del tipo de tinta apropiada. Es un sistema lento y engorroso.
- Chorro tinta: El sistema es digital, la forma de CD-Rom, el soporte es el papel, la tinta es líquida, no tiene presión y la impresión es directa.
- Láser: El sistema es digital, la forma de CD-Rom, el soporte es el papel, la tinta es tóner, no tiene presión y la tinta es directa.
Un sistema de impresión es un procedimiento mediante el cual se produce una reproducción sobre un soporte físico, generalmente papel, por medio de tinta, forma impresora y la máquina que efectúa el contacto o presión. El soporte puede ser laminado o con la forma de cualquier objeto que se tanga que imprimir.
La tinta es el elemento líquido o pastoso que traslada la imagen de la forma al soporte de impresión y asegura la permanencia de la imagen en el tiempo.
La forma es la matriz que determina el lugar del soporte en el que se desea depositar la tinta.
La máquina tiene como misión fundamental, la presión de impresión necesaria para poner en contacto la forma entintada y el soporte. Las máquinas tienen características distintas según los colores, la potencia y el sistema de impresión que se emplee.
También se pueden utilizar otras formas de impresión como la planchas de letterset o los cilindros de huecograbado o como los sistemas antiguos o no industriales (realización de productos gráficos).
Además en la actualidad hay otros sistemas, como la impresión por chorro de tinta que no tiene presión, la impresión por tóner que no usa tinta, la impresión directa del ordenador que no tiene forma y la troqueladora que tiene todo para imprimir menos la tinta.
Clasificación de los sistemas de impresión
- Xilografía: el sistema es el relieve, la forma de madera, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es plana y la impresión es directa. Ventajas: muy práctico para los dibujos, ya que el grabado en madera es más fácil que en metal. Inconvenientes: Muchos por no poderse sustituir los múltiples desgastes de la forma los cambios de textos en la corrección.
- Tipografía: el sistema es el relieve, la forma de plomo, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es planocilíndrica y la impresión es directa. Ventajas: Nitidez al imprimir los caracteres, con cierta calidad si los tipos de letra son nuevos y el papel es liso y blando. Útil en trabajos especiales, como en impresos numerados y perforados. Permite corrección de errores o cambios de última hora en la misma máquina de impresión y es económica. Inconvenientes: Tendencia al aplastamiento y cegado de las aristas de los tipos y puntos de los grabados. Se emplea en tiradas de tamaño no muy grandes sin color ni ajustes excesivos.
- Estereotipia: El sistema es el relieve, la forma de plomo, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es rotativa y la impresión es directa. Se inventó para aplicarlos en los periódicos y desde sus inicios hasta 1970, los diarios más importantes del mundo se imprimían así. Ahora está en desuso.
- Letterset: El sistema es el relieve, la forma de capa de material fotopolímero sobre una plancha de aluminio, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es rotativa y la impresión es directa. Ventajas: Fácil ajuste y manejo y permite la misma calidad de impresión. Menos complicada de elaborar y ajustar que la estereotipia dando mayor calidad. Permite la impresión con tintas hidrófilas en el offset para realizar trabajos especiales o de entintación más regular. Inconvenientes: Falta de calidad para realizar cuatricromías o trabajos de precisión. La imagen puede tener distorsiones por ser demasiado gruesa para arrollar un cilindro; los fallos de presión, etc..
- Flexografía: El sistema es el relieve, la forma de fotopolímero, el soporte es el plástico, la tinta es líquida, la presión es rotativa y la impresión directa. Ventajas: la forma tiene relieve flexible que permite la impresión directa y blanda. Utiliza tinta de secado que le permite trabajar en plásticos laminados de naturaleza diversa. Realiza la impresión en rotativas de alta velocidad. Mejora la calidad de las fotografías en color. Inconvenientes: Escasa calidad debida a la deformación y aumento de la imagen cuando hay tensiones. La regulación del registro y el color es engorrosa con pérdidas de tiempo y materias primas. Al trabajar sobre plástico tiene problemas de anclaje de la tinta.
- Calcografía: El sistema es de huecograbado, la forma de zinc, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es plana y la impresión es directa. Vent: No requiere ningún tipo de instalación ni maquinaria compleja. Inconv: Tiene deficiencias notables de calidad, sobretodo en los trazos finos. El soporte debe ser liso y absorbente para que haya contacto de impresión sin pérdidas de image
- Tampografía: El sistema es de huecograbado, la forma de Nylon, hay varios soportes, la tinta es líquida, la presión es plana y la impresión es indirecta. Vent: adaptación que tiene el tampón en cualquier tipo de soporte irregular. La tinta de secado por evaporización permite el secado sobre materiales no absorbentes. Es un sistema económico que requiere maquinaria pequeña. Inconv: Imposibilidad de impresión sobre superficies grandes y planas, así como la falta de calidad en ajustes muy precisos debido a las vibraciones producidas por los automatismos.
- Huecograbado: El sistema es de huecograbado, la forma de cobre, el soporte es el plástico, la tinta es líquida, la presión es rotativa y la impresión es directa. Vent: Reproduce de forma más parecida a la fotografía tanto en color como en blanco y negro. Consigue muy buenos contrastes de color y excelentes medios tonos y luces. La tirada es muy uniforme y el secado instantáneo de la tinta permite la rápida manipulación del impreso. Inconv: Deformación de los textos y plumas debido a la trama. La regulación del cambio de trabajo es muy problemática y delicada por la lentitud que requiere la grabación de los cilindros. Los disolventes de la tinta suelen crear problemas de contaminación.
- Litografía: El sistema es el planográfico, la forma de piedra, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es plana y la impresión es directa. Ventaj: Facilidad para realizar la forma que se usaba para las imágenes en el siglo XIX. Inconv: Fácil pérdida de imagen, fragilidad de la forma, dificultades de archivo y lentitud del sistema.
- Offset: El sistema es el planográfico, la forma de aluminio y plástico, el soporte de papel, la tinta es grasa, la presión es rotativa y la impresión es indirecta. Vent: Sistema más cuidado y estandarizado por los fabricantes de maquinaria de impresión, acabados y materias primas. Tiene muchos avances tecnológicos. Puede realizar grandes ediciones económicas, en breve espacio de tiempo, de gran calidad sobre cualquier tipo de papel. Inconv: Derivados de un complicado proceso de impresión, en el que el agua es su principal problema, porque obliga a mantener un equilibrio agua-tinta en toda la tirada, lo que genera altibajos en la entonación. La tinta, el papel, el agua y la velocidad generan problemas de difícil solución, como es el arrancado, el aumento de punto o el repintado.
- Serigrafía: El sistema es permeable, la forma de poliéster, hay varios soportes, hay varias tintas, la presión es plana y la impresión es directa. Vent: Se adapta bien a gran parte de soportes. El tono puede ser muy intenso, puesto que el sistema permite imprimir con mucha capa de tinta. Es muy económico para tiradas cortas. Inconv: Falta de calidad para trabajos con colores y ajustes muy finos. El secado y el anclaje de la tinta plantea problemas relacionados con el espesor de la capa, con la naturaleza del soporte y con la elección del tipo de tinta apropiada. Es un sistema lento y engorroso.
- Chorro tinta: El sistema es digital, la forma de CD-Rom, el soporte es el papel, la tinta es líquida, no tiene presión y la impresión es directa.
- Láser: El sistema es digital, la forma de CD-Rom, el soporte es el papel, la tinta es tóner, no tiene presión y la tinta es directa.
¿Que es un Diseñador Grafico?
El diseño gráfico es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados, con un propósito claro y específico. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicaciones, factores sociales, culturales, económicos,estéticos y tecnólogicos. También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no sólo los impresos.
Dado el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.
Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)